Second Mind ESG
GOBERNANZA
PERSONAS
CLIENTES
PROVEEDORES
COMUNIDAD
MEDIOAMBIENTE
6.2 EVALUACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Expectativas relacionadas a cumplimiento de estándares y ranking ESG:
Expectativas / temas asociados: N461: 3.6.iii. // DJSI: Debida diligencia en DDHH (proceso, cobertura)
Expectativas / temas asociados: N461: 3.6.iii. // DJSI: Debida diligencia en DDHH
Expectativas / temas asociados: N461: 3.6.iii. // DJSI: Debida diligencia en DDHH
Expectativas / temas asociados: N461: 3.6.iii. // DJSI: Debida diligencia en DDHH
Prácticas ESG que reportan las empresas líderes en rankings para cumplir las expectativas:
6.2.1: ¿Ha desarrollado su empresa un proceso integral de debida diligencia para identificar y evaluar proactivamente los posibles impactos y riesgos relacionados con el respeto de los derechos humanos, incluyendo sus propias operaciones, cadena de valor, y nuevas relaciones comerciales?
Implementación práctica
Ejemplo:
-
INICIATIVAS O ACCIONES REALIZADAS POR ENEL:
-
Implementa un proceso integral de debida diligencia en derechos humanos que abarca todas las operaciones, la cadena de valor y las nuevas relaciones comerciales.
-
Alinea el proceso con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y las directrices de la OCDE, asegurando conformidad con los estándares internacionales.
-
Extiende el análisis de riesgos de derechos humanos a todos los países donde opera, considerando la alineación de procesos y procedimientos con los Principios Rectores de las Naciones Unidas.
-
Realiza ciclos de evaluación de tres años que incluyen la participación de estructuras internas, expertos externos y stakeholders clave para una revisión completa.
-
Lleva a cabo una evaluación del riesgo percibido calculando la gravedad y la probabilidad de posibles violaciones de derechos humanos.
-
Identifica y analiza posibles brechas en los sistemas de gestión y control para prevenir violaciones de derechos humanos.
-
Define y aplica planes de mejora para fortalecer continuamente el sistema de gestión de derechos humanos.
-
Monitorea continuamente la reputación y cumplimiento de proveedores en derechos humanos mediante fuentes abiertas y verificaciones documentales, especialmente para compras con riesgo medio/alto en salud, seguridad y medio ambiente
-
Aplica el proceso de debida diligencia en la evaluación de riesgos de derechos humanos en nuevas relaciones comerciales, incluidas adquisiciones, fusiones y empresas conjuntas.
Páginas de referencia:
ENEL Américas Memoria Anual integrada 2023: 84, 85, 291, 292
ENEL global sustainability Report 2023: 290-293, 432, 437, 483

Prácticas reportadas por empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Práctica 1: Desarrollan e implementan un proceso integral de debida diligencia
-
Implementan un proceso integral de debida diligencia alineado con los Principios Rectores de las Naciones Unidas
-
Realizan un mapeo exhaustivo de riesgos e impactos en derechos humanos a lo largo de toda la cadena de valor
-
Priorizan grupos vulnerables y áreas de mayor riesgo
-
-
Práctica 2: Implementan medidas operativas y planes de mitigación
-
Desarrollan y ejecutan planes de mitigación y acciones correctivas
-
Incorporan cláusulas contractuales en acuerdos con proveedores y realizan auditorías
-
Integran los derechos humanos en las operaciones diaria
-
-
Práctica 3: Establecen mecanismos de remediación, monitoreo y comunicación
-
Establecen mecanismos de denuncia confidenciales y accesibles
-
Implementan indicadores de desempeño específicos para hacer seguimiento a las iniciativas
-
Comunican públicamente los avances y desafíos
-
Revisan y actualizan continuamente las prácticas y procesos
-
Expectativas / Temas cubiertos para pregunta Second Mind ESG 6.2.1
DJSI:
-
Debida diligencia en Derechos Humanos
A. Desarrollo del Proceso de Debida Diligencia
B. Cobertura de Evaluación de Riesgos
Modelo de respuesta en base a las prácticas realizadas por las empresas líderes:
"Nuestra empresa ha desarrollado un proceso integral de debida diligencia enfocado en identificar y evaluar proactivamente los impactos y riesgos relacionados con el respeto de los derechos humanos en todas nuestras operaciones, cadena de valor y nuevas relaciones comerciales.
Hemos establecido una política de derechos humanos alineada con los Principios Rectores de la ONU y las directrices de la OCDE, respaldada por una estructura de gobernanza robusta que incluye un comité especializado encargado de supervisar y coordinar estos esfuerzos. Esta política se ha difundido ampliamente, garantizando su accesibilidad para empleados, proveedores y todas las partes interesadas.
En la identificación y priorización de riesgos, utilizamos metodologías exhaustivas para mapear y evaluar los impactos en derechos humanos a lo largo de toda nuestra cadena de valor, incluyendo proveedores indirectos y nuevas relaciones comerciales. Damos prioridad a los grupos más vulnerables, asegurando que nuestras acciones protejan y empoderen a quienes son más afectados por nuestros operativos.
Para implementar medidas operativas efectivas, integramos los derechos humanos en todos nuestros procesos, exigimos cláusulas contractuales específicas a nuestros proveedores y realizamos auditorías continuas para asegurar el cumplimiento. Además, hemos desarrollado planes de mitigación dinámicos que responden a los riesgos identificados y establecido canales confidenciales para denuncias, facilitando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier violación.
Finalmente, monitoreamos y evaluamos continuamente nuestro desempeño mediante indicadores específicos y publicamos informes periódicos que detallan nuestros avances y áreas de mejora. Realizamos revisiones constantes de nuestras políticas y prácticas para adaptarnos a cambios regulatorios y aprendizajes obtenidos, asegurando una mejora continua y una comunicación transparente con todas las partes interesadas. Este enfoque integral demuestra nuestro compromiso sólido con la prevención, mitigación y remediación de riesgos en derechos humanos, posicionándonos como una empresa responsable y sostenible.
Práctica 1. Desarrollan e implementan un proceso integral de debida diligencia:
Consiste en la definición de la metodología de evaluación de riesgos de DDHH, incluyendo el análisis de la cadena de valor y la identificación de grupos de interés clave.
-
Implementan un proceso integral de debida diligencia alineado con los Principios Rectores de las Naciones Unidas:
Este proceso busca garantizar la coherencia con las mejores prácticas internacionales, incluyendo, cuando sea pertinente, las directrices de la OCDE. Su objetivo será identificar y evaluar de manera proactiva los posibles impactos y riesgos asociados al respeto de los derechos humanos en las operaciones propias, la cadena de valor y las nuevas relaciones comerciales
Ejemplo: ENEL
Enel ha implementado un proceso integral de debida diligencia en derechos humanos basado en los Principios Rectores de la ONU y las directrices de la OCDE. Este proceso cubre toda su cadena de valor y se lleva a cabo en ciclos de tres años, involucrando tanto a estructuras internas como a expertos externos y partes interesadas clave
-
Realizan un mapeo exhaustivo de riesgos e impactos en derechos humanos a lo largo de toda la cadena de valor:
Este mapeo identifica los riesgos potenciales en cada etapa, incluyendo los asociados a proveedores indirectos y nuevas relaciones comerciales. Forma parte esencial del proceso de debida diligencia
Ejemplo: INDITEX
Inditex utiliza procesos de debida diligencia que se actualizan continuamente a través de la interacción con grupos de interés y equipos de sostenibilidad. Este proceso abarca toda la cadena de valor y se enfoca en identificar y priorizar los impactos negativos en derechos humanos
-
Priorizan grupos vulnerables y áreas de mayor riesgo:
Este enfoque dirige los esfuerzos hacia los temas más relevantes, asegurando una asignación efectiva de recursos y acciones
Ejemplo: ITAÚ UNIBANCO
Itaú Unibanco realiza periódicamente una Debida Diligencia en Derechos Humanos, donde evalúa la severidad y probabilidad de los riesgos, priorizando aquellos que afectan a grupos vulnerables. Desarrolla planes de acción específicos para los riesgos más críticos identificados.
Práctica 2. Implementan medidas operativas y planes de mitigación:
Consiste en la implementación de controles operativos, contractuales y de auditoría para mitigar los riesgos de DDHH y corregir cualquier impacto negativo.
-
Desarrollan y ejecutan planes de mitigación y acciones correctivas:
Estos planes definen acciones específicas para abordar los riesgos identificados durante el proceso de debida diligencia, asegurando una respuesta efectiva y alineada con los objetivos de la organización.
Ejemplo: GRUPO NUTRESA
Grupo Nutresa implementa planes de acción para cerrar brechas identificadas en sus autodiagnósticos de derechos humanos, incluyendo fusiones, adquisiciones y joint ventures, asegurando así la mitigación efectiva de los riesgos identificados.
-
Incorporan cláusulas contractuales en acuerdos con proveedores y realizar auditorías:
Para asegurar el cumplimiento de estándares de derechos humanos.
Ejemplo: CARREFOUR
Carrefour incluye cláusulas contractuales en sus acuerdos con proveedores que prohíben prácticas contrarias a los derechos humanos. Además, realiza auditorías sociales independientes para verificar el cumplimiento de normas laborales y de derechos humanos en su cadena de suministro.
-
Integran los derechos humanos en las operaciones diarias:
Incorpora los DDHH en la cultura y las operaciones de la empresa asegurando que las prácticas empresariales reflejan el compromiso con el respeto a los derechos humanos.
Ejemplo: SAP
SAP integra los derechos humanos en sus operaciones a través de políticas y procedimientos como su Código de Conducta del Proveedor y la Política Global de Ética en IA. Ofrece capacitación a sus empleados y establece canales de denuncia para reportar violaciones a los derechos humanos.
Práctica 3. Establecen mecanismos de remediación, monitoreo y comunicación:
Consiste en el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo del desempeño en DDHH, comunicación pública de resultados y un proceso de revisión y mejora continua del sistema de gestión
-
Establecen mecanismos de denuncia confidenciales y accesibles:
Permitir la detección y gestión de incidentes para abordar y remediar cualquier impacto en derechos humanos.
Ejemplo: DEUTSCHE TELEKOM
Deutsche Telekom cuenta con un mecanismo de presentación de quejas que permite a empleados y terceros reportar violaciones de derechos humanos de manera confidencial y accesible, formando parte integral de su sistema de gestión de derechos humanos.
-
Implementan indicadores de desempeño específicos para hacer seguimiento a las iniciativas:
Su objetivo es medir el progreso y la eficacia de las acciones para evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
Ejemplo: COCA-COLA HBC
Coca-Cola HBC utiliza una variedad de indicadores para medir su desempeño en derechos humanos, como el número de incidentes de discriminación y las auditorías realizadas, permitiendo monitorear y mejorar continuamente sus prácticas.
-
Comunican públicamente los avances y desafíos:
Demuestra el compromiso de la empresa con la transparencia y la rendición de cuentas a través de informes periódicos, fomentando la responsabilidad y la confianza
Ejemplo: ANGLO AMERICAN
Anglo American comunica sus avances y desafíos en materia de derechos humanos mediante informes anuales y de sostenibilidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas ante sus grupos de interés.
-
Revisan y actualizan continuamente las prácticas y procesos para reflejar cambios regulatorios:
Este enfoque asegura la adaptación al contexto y fomenta la mejora continua en la gestión de riesgos e impactos de derechos humanos
Ejemplo: AXA GROUP
AXA Group actualiza regularmente su evaluación de riesgos de sostenibilidad y derechos humanos para alinearse con nuevas regulaciones, como la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), reflejando su compromiso con la mejora continua.
Acciones recomendadas basadas en lo que realizan empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Implementar un proceso integral de debida diligencia alineado con los Principios Rectores de las Naciones Unidas
-
Realizar un mapeo exhaustivo de riesgos e impactos en derechos humanos a lo largo de toda la cadena de valor
-
Priorizar grupos vulnerables y áreas de mayor riesgo
-
Desarrollar y ejecutar planes de mitigación y acciones correctivas
-
Incorporar cláusulas contractuales en acuerdos con proveedores y realizan auditorías
-
Integrar los derechos humanos en las operaciones diaria
-
Establecer mecanismos de denuncia confidenciales y accesibles
-
Implementar indicadores de desempeño específicos para hacer seguimiento a las iniciativas
-
Comunicar públicamente los avances y desafíos
-
Revisar y actualizar continuamente las prácticas y procesos
6.2.2: ¿Identifica Grupos Vulnerables en el proceso de Diligencia Debida en Derechos Humanos?
Implementación práctica
Ejemplo:
-
INICIATIVAS O ACCIONES REALIZADAS POR ITAU UNIBANCO:
-
Realiza análisis contextuales periódicos para identificar características de vulnerabilidad en los grupos afectados, considerando riesgos y oportunidades ESG.
-
Implementa análisis específicos en la cadena de valor para identificar y mitigar riesgos sociales y ambientales, incluyendo los derechos humanos.
-
Desarrolla y aplica políticas internas como la Política de Responsabilidad Ambiental, Social y Climática (PRSAC) y la Política de Diversidad e Inclusión, priorizando la identificación y protección de grupos vulnerables.
-
Realiza procesos de debida diligencia en derechos humanos para evaluar la severidad y probabilidad de impactos, priorizando los riesgos que afectan a grupos vulnerables.
-
Consulta directamente a los grupos vulnerables y otros stakeholders clave para comprender sus necesidades y perspectivas específicas.
-
Diseña e implementa planes de acción específicos para mitigar los impactos identificados, incluyendo formación para proveedores y programas de salud mental.
-
Utiliza herramientas tecnológicas como plataformas digitales para mapear y priorizar riesgos relacionados con grupos vulnerables.
-
Garantiza la trazabilidad de las acciones mediante sistemas integrados de gestión ambiental y social que monitoricen los impactos identificados.
-
Adapta modelos de análisis de riesgos para anticipar riesgos emergentes que puedan afectar a grupos vulnerables, integrando variables sociales y de derechos humanos.
Páginas de referencia:
ITAU Memoria Anual integrada 2023: 73, 78
ITAU ESG Report 2023: 107, 111, 156, 158, 209

Prácticas reportadas por empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Práctica 1: Mapean riesgos y características de los grupos vulnerables en base a contexto social, económico y operativo
-
Realizan un análisis contextual para identificar características de vulnerabilidad
-
Incorporan análisis de cadena de valor para identificar riesgos específicos en cada nivel
-
Desarrollan políticas internas que prioricen la identificación de grupos vulnerables
-
-
Práctica 2: Realizan análisis específicos del impacto sobre grupos vulnerables
-
Evalúan la gravedad de los riesgos para los grupos vulnerables identificados
-
Consultan a los grupos vulnerables directamente para comprender sus necesidades específicas
-
Desarrollan planes de acción para mitigar impactos sobre los grupos identificados
-
Expectativas / Temas cubiertos para pregunta Second Mind ESG 6.2.2
DJSI:
-
Debida diligencia en Derechos Humanos
- Identificación de Grupos Vulnerables: - Grupos en riesgo de sufrir problemas de derechos humanos cubiertos/identificados (al menos señalar cuatro grupos que han sido identificados)
Modelo de respuesta en base a las prácticas realizadas por las empresas líderes:
“Nuestra empresa reconoce la importancia de proteger a los grupos vulnerables en el contexto de nuestras operaciones globales. En línea con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, hemos desarrollado un proceso integral de Debida Diligencia en Derechos Humanos que incluye la identificación proactiva de grupos vulnerables a través de un análisis de riesgos detallado y consultas con las partes interesadas. Los grupos identificados incluyen trabajadores migrantes, comunidades indígenas y mujeres en cadenas de suministro, quienes enfrentan riesgos diferenciados. Implementamos medidas específicas, como auditorías sociales independientes y programas de capacitación, y trabajamos en colaboración con ONG para mejorar continuamente nuestras prácticas y asegurar el respeto por los derechos de todos los individuos.”
Práctica 1: Mapean riesgos y características de los grupos vulnerables en base a contexto social, económico y operativo:
Consiste en identificar quiénes son los grupos vulnerables y dónde se encuentran los riesgos que les afectan
-
Realizan un análisis contextual para identificar características de vulnerabilidad:
Comprende el contexto en el que opera la empresa y cómo afecta a los distintos grupos. Analizando el entorno operativo, incluyendo factores socioeconómicos, demográficos y culturales, para identificar a personas o comunidades vulnerables. Esto incluye consultas con stakeholders clave y el uso de herramientas para mapear riesgos.
Ejemplo: ENEL
Identifica grupos vulnerables, como comunidades indígenas y personas con discapacidades, mediante consultas con stakeholders clave en los países donde opera.
-
Incorporan análisis de cadena de valor para identificar riesgos específicos en cada nivel:
Identifica los riesgos específicos en cada etapa de la cadena de valor. Identificando los riesgos específicos en cada etapa de la cadena de valor. Examinando cómo las actividades en diferentes eslabones de la cadena de valor pueden exponer a ciertos grupos vulnerables a riesgos particulares. Este análisis incluye interacciones con proveedores y comunidades impactadas.
Ejemplo: GRUPO NUTRESA
Identifica riesgos de derechos humanos en su cadena de valor mediante auditorías regulares a proveedores y comunidades locales para mapear áreas críticas.
-
Desarrollar políticas internas que prioricen la identificación de grupos vulnerables:
Establecer lineamientos internos que guíen el mapeo y la atención de grupos vulnerables, asegurando que la identificación esté alineada con las normativas internacionales.
Ejemplo: ITAÚ UNIBANCO
Define políticas internas específicas para mapear y proteger a niños, pueblos indígenas, migrantes y otros grupos en riesgo.
Práctica 2: Realizan análisis específicos del impacto sobre grupos vulnerables:
Consiste en evaluar la magnitud del impacto y definir las acciones a seguir.
-
Evalúan la gravedad de los riesgos para los grupos vulnerables identificados:
Prioriza los riesgos más significativos para cada grupo. Comprendiendo el contexto en el que opera la empresa y cómo afecta a los distintos grupos. Consiste en utilizar criterios como escala, alcance y carácter irremediable del impacto para priorizar los riesgos de mayor relevancia.
Ejemplo: ENEL
Evalúa el impacto en comunidades indígenas mediante consultas locales para garantizar que las actividades de desarrollo respeten su contexto cultural y social.
-
Consultan a los grupos vulnerables directamente para comprender sus necesidades específicas:
Asegura que las acciones respondan a las necesidades reales de los grupos Involucrar a estos grupos en entrevistas, encuestas o talleres para obtener una visión clara de cómo las actividades empresariales afectan su bienestar.
Ejemplo: GRUPO NUTRESA
Realiza encuestas a comunidades rurales para entender los impactos de sus operaciones en la seguridad alimentaria y las oportunidades de empleo.
-
Desarrollan planes de acción para mitigar impactos sobre los grupos identificados:
Define las acciones concretas para abordar los impactos negativos. Esto implica que con base en el análisis, definir acciones concretas para prevenir y mitigar riesgos, incluyendo medidas específicas para cada grupo.
Ejemplo: ENEL
Implementa programas para garantizar acceso a electricidad en comunidades remotas y marginadas, como parte de su estrategia de sostenibilidad.
Acciones recomendadas basadas en lo que realizan empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Realizar un análisis contextual para identificar características de vulnerabilidad
-
Incorporar análisis de cadena de valor para identificar riesgos específicos en cada nivel
-
Desarrollar políticas internas que prioricen la identificación de grupos vulnerables
-
Evaluar la gravedad de los riesgos para los grupos vulnerables identificados
-
Consultar a los grupos vulnerables directamente para comprender sus necesidades específicas
-
Desarrollar planes de acción para mitigar impactos sobre los grupos identificados
6.2.3: ¿Con qué frecuencia se realiza una revisión sistemática del mapeo de riesgos en su empresa para detectar problemas de derechos humanos potenciales? e indicar los tipos de problemas cubiertos en este proceso de identificación de riesgos
Implementación práctica
Ejemplo:
-
INICIATIVAS O ACCIONES REALIZADAS POR COCA-COLA HBC:
-
Revisiones Mensuales en las Unidades de Negocio: Los equipos de liderazgo senior en cada unidad de negocio se reúnen mensualmente para evaluar los riesgos, incluidos los riesgos potenciales de derechos humanos. Este proceso garantiza una identificación temprana y un seguimiento constante de los posibles problemas.
-
Evaluaciones Semestrales: Las evaluaciones de riesgo realizadas por las unidades de negocio se revisan dos veces al año a nivel regional con los equipos de gestión regional y el Director de Riesgos. Este paso agrega una capa adicional de validación y asegura que la gestión de riesgos de derechos humanos sea efectiva en toda la región.
-
Revisiones Corporativas Bianuales: Las funciones corporativas llevan a cabo evaluaciones de riesgo más amplias que abarcan toda la empresa dos veces al año. Estas revisiones integran los riesgos de derechos humanos con otros riesgos empresariales, proporcionando una visión holística del panorama de riesgos de la empresa. Los hallazgos de estas evaluaciones se presentan al Comité de Auditoría y Riesgos, garantizando que los riesgos de derechos humanos se aborden al más alto nivel de gobernanza corporativa.
-
Confirmación Anual a la Alta Dirección: El Comité de Auditoría y Riesgos realiza una confirmación anual a la alta dirección. Esta confirmación proporciona evidencia de que los sistemas de gestión de riesgos y controles internos, incluidos los relacionados con los derechos humanos, han funcionado adecuadamente durante el año en revisión.
-
Identificación y Mitigación de Riesgos Clave: Coca-Cola HBC identifica y mitiga activamente los riesgos clave de derechos humanos. Esto incluye la evaluación de proveedores para detectar riesgos de trabajo infantil y trabajo forzoso, la implementación de auditorías de responsabilidad en el lugar de trabajo para abordar la esclavitud moderna y la discriminación, y el establecimiento de un sistema de diligencia debida para todas las inversiones y adquisiciones para garantizar la identificación y corrección de los impactos sociales y ambientales.
Coca-Cola HBC ha establecido un sistema integral para gestionar los riesgos de derechos humanos que implica revisiones periódicas a nivel de unidad de negocio, regional y corporativo. Este enfoque de múltiples niveles, combinado con la identificación y mitigación proactiva de riesgos clave, demuestra un compromiso sólido con la gestión de los riesgos de derechos humanos en todas sus operaciones.

Prácticas reportadas por empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Práctica 1: Establecen la frecuencia de la revisión sistemática
-
Establecen ciclos regulares de revisión del mapeo de riesgos
-
Integran revisiones de derechos humanos dentro del ciclo anual de evaluación de riesgos
-
Adoptan auditorías específicas por niveles organizacionales
-
Práctica 2: Tipos de problemas identificados (ejemplos)
-
Identificar problemas laborales.
-
Abordar impactos en comunidades locales
-
Cubrir problemas de salud y seguridad laboral
Expectativas / Temas cubiertos para pregunta Second Mind ESG 6.2.3
DJSI:
-
Debida diligencia en Derechos Humanos
C: Revisión Periódica del Mapeo de Riesgos de derechos humanos
Modelo de respuesta en base a las prácticas realizadas por las empresas líderes:
"Realizamos una revisión sistemática de nuestro mapeo de riesgos de derechos humanos de forma anual, en línea con nuestro compromiso de garantizar la identificación y mitigación continua de riesgos. Este proceso incluye auditorías internas y externas complementarias cada tres años para profundizar en el análisis y asegurar la precisión de los hallazgos. Utilizamos herramientas tecnológicas avanzadas, como aplicaciones internas, para recolectar y procesar datos de manera eficiente, lo que garantiza trazabilidad y transparencia en cada etapa del proceso.
En cuanto a los problemas identificados, cubrimos una amplia gama de temas relacionados con los derechos humanos, incluyendo trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, salud y seguridad ocupacional, y riesgos comunitarios como desplazamientos forzados y acceso a la tierra. Además, nuestro enfoque prioriza a los grupos vulnerables, como trabajadores en la cadena de suministro, comunidades indígenas, mujeres y otros colectivos en riesgo, asegurando políticas y mecanismos específicos para su protección. Este proceso está alineado con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y las mejores prácticas internacionales."
Práctica 1: Establecen la frecuencia de la revisión sistemática:
Consiste en definir cuándo, con qué frecuencia y cómo se evalúa la eficacia del sistema de debida diligencia. Se centra en la estructura y el proceso de monitoreo y evaluación
-
Establecen ciclos regulares de revisión del mapeo de riesgos:
Define un intervalo específico y consistente que garantice el análisis periódico y sistemático de los riesgos de derechos humanos, permitiendo un seguimiento constante y efectivo.
Ejemplo: ENEL
Realiza una revisión sistemática de su mapeo de riesgos de derechos humanos en ciclos de tres años, asegurando trazabilidad mediante una aplicación interna.
-
Integran revisiones de derechos humanos dentro del ciclo anual de evaluación de riesgos:
Asegura la coherencia y la eficiencia al alinear la evaluación de derechos humanos con otros procesos de gestión de riesgos. Garantiza una detección oportuna mediante revisiones anuales integradas en este ciclo.
Ejemplo: CARREFOUR
Realiza una revisión anual de su mapeo de riesgos, abarcando operaciones propias y de sus proveedores.
-
Adoptan auditorías específicas por niveles organizacionales:
Permite una evaluación más profunda y detallada de los riesgos en diferentes áreas. Implica revisar los riesgos a distintos niveles, desde las unidades de negocio hasta el nivel corporativo.
Ejemplo: COCA-COLA HBC
Desde unidades de negocio hasta el corporativo realiza revisiones mensuales, semestrales y anuales, dependiendo del nivel organizacional y del riesgo identificado.
2. Tipos de problemas identificados (ejemplos)
-
Identificar problemas laborales:
Se enfoca en riesgos como salarios injustos, trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, y la falta de negociación colectiva.
Ejemplo: INDITEX
Identifica riesgos de incumplimientos en el Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores, enfocados en derechos laborales y seguridad.
-
Abordar impactos en comunidades locales:
Se enfoca en riesgos como la violación de derechos territoriales, la contaminación, el desplazamiento forzado, el acceso a la tierra y los derechos de las comunidades indígenas.
Ejemplo: GALP ENERGIA
Evalúa los impactos en comunidades indígenas y realiza análisis específicos sobre su acceso a recursos naturales.
-
Cubrir problemas de salud y seguridad laboral:
Se enfoca en riesgos como la exposición a sustancias peligrosas, la falta de equipos de protección, la ergonomía inadecuada, lesiones ocupacionales, enfermedades y la seguridad psicológica.
Ejemplo: ANGLO AMERICAN
Busca eliminar fatalidades y reducir enfermedades ocupacionales mediante políticas de prevención y seguimiento constante.
Acciones recomendadas basadas en lo que realizan empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Establecer ciclos regulares de revisión del mapeo de riesgos
-
Integrar revisiones de derechos humanos dentro del ciclo anual de evaluación de riesgos
-
Adoptar auditorías específicas por niveles organizacionales
-
Identificar problemas laborales.
-
Abordar impactos en comunidades locales
-
Cubrir problemas de salud y seguridad laboral
6.2.4: ¿Cómo determina su empresa los riesgos de derechos humanos más significativos entre todos los detectados? ¿Considera el proceso los cambios en la regulación vigente o el surgimiento de nueva regulación en este ámbito?
Implementación práctica
Ejemplo 1:
-
INICIATIVAS O ACCIONES REALIZADAS POR ENEL:
Ejemplo 2:
-
INICIATIVAS O ACCIONES REALIZADAS POR SAP:
-
Clasifica y prioriza los riesgos de derechos humanos según su severidad y probabilidad, enfocándose en aquellos con mayor potencial de daño.
-
Utiliza una matriz de impacto y probabilidad, basada en la norma ISO 31000:2018, para visualizar y gestionar los riesgos de derechos humanos de manera estructurada.
-
Da prioridad a la severidad del impacto en la gestión de riesgos, atendiendo incluso los riesgos de baja probabilidad si su impacto potencial es alto.
-
Implementa una herramienta de evaluación de riesgos en la cadena de suministro, identificando problemas de derechos humanos a través de datos de literatura y entrevistas con proveedores.
-
Realiza evaluaciones de riesgo en áreas críticas, como salud y seguridad de trabajadores, protección de datos y medio ambiente, para abordar los riesgos de alto impacto.
Páginas de referencia:
ENEL Américas Memoria Anual integrada 2023: 85, 131,134
ENEL global sustainability Report 2023: 44, 52, 273


-
Implementa un sistema de monitoreo continuo de cambios regulatorios en derechos humanos, centrado en áreas clave como protección de datos, privacidad y derechos humanos en la cadena de suministro.
-
Actualiza regularmente sus políticas y estándares de protección de datos para cumplir con leyes internacionales específicas, como la CCPA en California y la Ley de Protección de Información Personal en China.
Páginas de referencia:
SAP Memoria Anual integrada 2023: 100, 122, 125, 126, 269
SAP Annual Report on Form 20-F 2023: 25, 45
Prácticas reportadas por empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Práctica 1: Evalúan riesgos por severidad y probabilidad
-
Utilizan análisis de materialidad de impacto y financiero
-
Adoptan herramientas cuantitativas y matrices de riesgos
-
Realizan evaluaciones de impacto periódicas
-
-
Práctica 2: Incluyen consideraciones regulatorias en los procesos de evaluación de riesgos
-
Monitorean proactivamente cambios regulatorios relevantes
-
Anticipan regulaciones futuras a través de análisis prospectivo
-
Incluyen criterios regulatorios en matrices de priorización
-
-
Práctica 3: Consultan y colaboran con stakeholders para priorizar riesgos
-
Involucran a partes interesadas internas y externas
-
Utilizan enfoques participativos para validación
-
Fortalecen la transparencia mediante reportes detallados
Expectativas / Temas cubiertos para pregunta Second Mind ESG 6.2.4
Norma 461 (Chile):
-
3.6.iii: Cómo se detectan todos esos riesgos y cómo se determinan aquellos relativamente más significativos que los demás, incluyendo si en dicho proceso se consideran cambios en la regulación existente o el surgimiento de nueva regulación y procedimientos de debida diligencia en materia de derechos humanos. (nota: para proceso de debida diligencia ver también expectativa 6.2.1)
Modelo de respuesta en base a las prácticas realizadas por las empresas líderes:
“Dentro de nuestro proceso de debida diligencia para determinar los riesgos de derechos humanos más significativos, se combina un enfoque estructurado basado en la evaluación de severidad y probabilidad, el monitoreo de cambios regulatorios y la consulta con partes interesadas. Primero, priorizamos los riesgos según la gravedad del impacto potencial en las personas y la probabilidad de que ocurran, asegurándonos de que los riesgos más críticos reciban atención prioritaria. Además, mantenemos un sistema de monitoreo continuo de cambios normativos, ajustando rápidamente nuestras políticas y procedimientos a las nuevas regulaciones. Por último, involucramos a diversas partes interesadas, como empleados, comunidades y expertos, para validar y enriquecer nuestro análisis, garantizando que nuestras decisiones sean inclusivas y alineadas con las expectativas externas.”
Práctica 1: Implementan metodologías estructuradas para priorizar los riesgos de derechos humanos:
Consiste en realizar una evaluación del impacto potencial (severidad) y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos de DDHH, utilizando análisis de materialidad y herramientas cuantitativas para priorizar los riesgos más significativos
-
Utilizan análisis de materialidad de impacto y financiero:
Determina qué riesgos requieren atención prioritaria al evaluar los riesgos de derechos humanos desde dos perspectivas principales: los impactos de la empresa en personas y comunidades (materialidad de impacto) y los riesgos financieros asociados a estos impactos (materialidad financiera). Este enfoque permite priorizar los riesgos más significativos basándose en criterios de gravedad, alcance, irremediabilidad y probabilidad.
Ejemplo: ENEL
Implementa un análisis de doble materialidad, evaluando tanto los impactos negativos en derechos humanos como los efectos financieros que estos generan. Este proceso guía la priorización y alineación estratégica de los riesgos ESG.
-
Adoptan herramientas cuantitativas y matrices de riesgos:
Facilita la comparación y el seguimiento de los riesgos mediante la implementación de matrices de evaluación que asignan valores numéricos a la severidad, probabilidad y efectividad de los controles. Este método permite priorizar riesgos y compararlos de manera clara y objetiva.
Ejemplo: ITAÚ UNIBANCO
Utiliza una matriz de riesgo para evaluar la severidad, probabilidad y efectividad de las acciones mitigadoras, identificando los riesgos críticos que requieren atención inmediata.
-
Realizan evaluaciones de impacto periódicas:
Permite adaptar la priorización de riesgos a los cambios en el contexto. Estas evaluaciones, realizadas a intervalos regulares, identifican y actualizan riesgos de derechos humanos considerando las tendencias sociales, económicas y regulatorias más recientes.
Ejemplo: GRUPO NUTRESA
Realiza análisis de materialidad periódicos que consideran cambios regulatorios y dinámicas sociales para identificar riesgos emergentes.
Práctica 2: Incluyen consideraciones regulatorias en los procesos de evaluación de riesgos:
Consiste en el Monitoreo y análisis prospectivo de cambios regulatorios en materia de DDHH, incorporando criterios regulatorios en la evaluación y priorización de riesgos
-
Munitorean proactivamente cambios regulatorios relevantes:
Asegura el cumplimiento legal y la adaptación a nuevos requerimientos mediante la implementación de sistemas de vigilancia continua. Estos sistemas rastrean regulaciones emergentes en materia de derechos humanos y permiten adaptar los procesos de gestión de riesgos según sea necesario.
Ejemplo: DEUTSCHE TELEKOM
Adapta continuamente su proceso de diligencia debida en derechos humanos para cumplir con nuevas normativas, como la Ley Alemana de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro.
-
Anticipan regulaciones futuras a través de análisis prospectivo:
Permite anticiparse a cambios en el entorno legal mediante la incorporación de análisis de escenarios regulatorios a largo plazo. Este enfoque prepara a la organización para adaptarse proactivamente a posibles transformaciones en el marco normativo.
Ejemplo: ENEL
Utiliza estrategias de sobrecumplimiento para anticiparse a cambios regulatorios, alineándose con normativas internacionales y europeas.
-
Incluyen criterios regulatorios en matrices de priorización:
Prioriza los riesgos con mayor implicación legal al incorporar la alineación con normativas vigentes y emergentes como un criterio clave en los sistemas de evaluación y priorización de riesgos.
Ejemplo: INDITEX
Integra el monitoreo regulatorio en su sistema de evaluación de materialidad, asegurando el cumplimiento con normativas locales e internacionales
Práctica 3: Consultan y colaboran con stakeholders para priorizar riesgos:
Consiste en el Involucramiento de stakeholders internos y externos en el proceso de priorización de riesgos de DDHH, utilizando enfoques participativos y garantizando la transparencia a través de reportes detallados.
-
Involucran a partes interesadas internas y externas:
Permite comprender los riesgos desde diferentes perspectivas al realizar consultas con stakeholders clave, incluidos empleados, comunidades afectadas, ONG y reguladores, para identificar y priorizar riesgos relevantes.
Ejemplo: COCA-COLA HBC
Consulta a más de 500 stakeholders internos y externos en su proceso de evaluación de materialidad, garantizando que los riesgos críticos sean identificados.
-
Utilizan enfoques participativos para validación:
Asegura una participación significativa en el proceso mediante la organización de talleres de validación que involucren diversas áreas de la empresa y stakeholders clave. Esto garantiza la alineación con las prioridades de todas las partes interesadas.
Ejemplo: DEUTSCHE TELEKOM
Organiza talleres internos que integran las perspectivas de múltiples áreas funcionales y partes interesadas externas.
-
Fortalecen la transparencia mediante reportes detallados:
Fomenta la confianza y la rendición de cuentas al publicar informes transparentes sobre los riesgos priorizados y las medidas adoptadas, lo que contribuye a mejorar la relación con los stakeholders.
Ejemplo: INDITEX
Detalla su proceso de priorización de riesgos en sus informes de sostenibilidad, incluyendo explicaciones claras de cómo se incorporan los derechos humanos.
Acciones recomendadas basadas en lo que realizan empresas líderes ESG relacionadas con esta expectativa:
-
Utilizar análisis de materialidad de impacto y financiero
-
Adoptar herramientas cuantitativas y matrices de riesgos
-
Realizar evaluaciones de impacto periódicas
-
Monitorear proactivamente cambios regulatorios relevantes
-
Anticipar regulaciones futuras a través de análisis prospectivo
-
Incluir criterios regulatorios en matrices de priorización
-
Involucrar a partes interesadas internas y externas
-
Utilizar enfoques participativos para validación
-
Fortalecer la transparencia mediante reportes detallados